Lanzamiento proyecto "Evaluación de tareas y certificación ocupacional en la industria de la construcción". Uruguay
Se llevó a cabo, en la sede de OIT/Cinterfor, el lanzamiento del proyecto "Evaluación de tareas y certificación ocupacional en la industria de la construcción".
Entre los asistentes se contó con la presencia de:
Sector empleador
- Cámara de la Construcción del Uruguay - CCU: Ignacio Otegui; Ernesto Gravier; Jorge Pazos
- Asociación de Promotores Privados de la Construcción - APPCU: Hugo Méndez
- Liga de la Construcción: Santiago Horjales; Wilson Baliño
- Coordinadora de la Construcción del Este: Pedro Espinosa
Sector trabajador
- Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos - SUNCA: Faustino Rodríguez; Oscar Andrade; Richard Cervini
OIT/Cinterfor
- Martha Pacheco; Fernando Vargas; Laura García; Anaclara Matosas; Paula Parrella; Rodrigo Filgueira
- Coordinación nacional de actividades de OIT en Uruguay: Fernando Casanova
Martha Pacheco dio la bienvenida a los representantes de los empleadores y de los trabajadores; destacó la cultura del diálogo social, objetivo estratégico de la OIT, que ha sido una característica muy importante en el sector de la construcción en el Uruguay, y lo ha convertido en un referente para otros sectores en el país y en la región. Agradeció la confianza depositada en OIT/Cinterfor, al tiempo que subrayó que los objetivos del proyecto serán alcanzados mediante el trabajo conjunto de los interlocutores sociales, apoyados por el Centro.
Fernando Vargas realizó una presentación sucinta del Proyecto, que incluyó sus objetivos, estrategia de ejecución, productos y cronograma.
Oscar Andrade, indicó que el diálogo social está en la genética del sindicato de la construcción; dijo que la negociación colectiva debe abarcar, además de los aspectos de remuneración, las condiciones de trabajo en su totalidad; entre ellas, los temas sociales que desde 1960 se han acordado, tales como el fondo de vivienda y el de capacitación.
Resaltó la necesidad de mejorar todos los aspectos relativos a la calidad, incluyendo los laborales, la innovación, el medio ambiente, la tecnología y sostenibilidad.
Subrayó la importancia del proyecto en la definición de categorías y oficios así como en la certificación y la formación profesional.
Finalizó, señalando que, a pesar de las diferencias, el trabajo conjunto y la buena fe entre empleadores y trabajadores es un común denominador en las relaciones laborales del sector.
A continuación Ignacio Otegui, se sumó a lo expresado por Oscar Andrade, haciendo hincapié en el esfuerzo conjunto para el fortalecimiento del sector, en un país de las dimensiones del Uruguay. Resaltó la importancia de la capacitación en la construcción, con una visión de largo plazo, a 20 años.
Destacó la preocupación de empleadores y trabajadores en la mejora de los salarios, las condiciones de trabajo, la eficiencia y la productividad. Asimismo manifestó, que cada una de las partes debe también negociar y enfrentar resistencias al interior de sus organizaciones.
Expresó que el proyecto exige trabajo y disciplina, y habrá que abrir otros capítulos con el gobierno, las universidades y demás actores para vencer la resistencia al cambio.
Santiago Horjales, mostró su entusiasmo por el trabajo que se iniciaba y recalcó la importancia de contar con herramientas como la evaluación de tareas que orienten la capacitación de los trabajadores.